El proceso curativo a través de los libros: introducción a la biblioterapia (Parte 1)


Por: Olga Lehmann Oliveros*

“Existen situaciones de las que se puede decir que cuando todas las palabras serían pocas, sobra cualquier palabra. A no ser que buscáramos consuelo en las palabras de un poeta, como me sucedió a mí en una ocasión”.

 (Frankl, 1995, p. 181)

El entretejido ambivalente del lenguaje y el silencio, la danza entre el sentido y el sinsentido, bordean el límite indeciso de la salvación. Ése es precisamente el poder que yace en los libros: acercarnos o alejarnos de la posibilidad de reconciliar la incertidumbre con un valor que le otorgue sentido a la existencia. Pensemos en la oleada de suicidios provocada por Las penas del joven Werther de Goethe, o el efecto depresivo que puede causar al lector de Tolstoi la muerte de Ana Karenina, incluso si esta mujer no se lanzó realmente a la carrilera de un tren (Eco, 2009). ¿Cómo hacer entonces de los libros un recurso que promueva el sentido de la vida?  En esta ocasión, comparto con ustedes una breve introducción a la biblioterapia, recurso que utilizamos con frecuencia en Tu Línea Amiga, y tema acerca del cual he escrito varios artículos en mi columna mensual de Logored, un blog de Logoterapia para público general que les invito a leer.

¿Qué es la Biblioterapia?

La biblioterapia es el tratamiento curativo a partir de los libros, que ayuda a las personas que tengan algún tipo de problema de salud (Brewster, 2008).  Según la Asociación Psicológica de Minessota (Minnesota Psychological Association, s. f.), ésta puede utilizarse para facilitar la comprensión de un concepto, motivo o comportamiento; para ampliar el número [y cualidad] de opciones en la resolución de problemas; para visualizar las situaciones desde perspectivas diversas; para explorar los intereses de la persona; y para planificar la ejecución de soluciones. De acuerdo con Delisle & Woods (1977) la biblioterapia tiene tres fases:

a) identificación, en donde el lector atribuye a sí mismo, de manera consciente o no, características del texto leído;

b) catarsis, cuando la persona libera tensión y siente alivio emocional, entendiendo las necesidades y aspiraciones de los personajes, pero también las propias;

c) insight, en donde el lector puede verse a sí mismo en relación a sus sentimientos, motivaciones y necesidades.

Inclusive, según lo refiere Jones (2006) en el contexto de la psicoterapia ya existen términos como:

a) literaterapia, usado para el uso intencional de textos literarios dentro de la terapia;

b) bibliodiagnóstico, cuando los libros se utilizan como técnicas para la evaluación psicológica;

c) biblioprofilaxis, cuando los libros se usan con propósitos preventivos; y

d) videoterapia, cuando las películas se utilizan como parte de la psicoterapia.

biblioterapia-biblioteca-rimini_large[1]En la misma línea de ideas, evidencias científicas confirman que la biblioterapia es muy efectiva no sólo en relación a la autoayuda y el crecimiento personal (Brewster, 2008), sino también en cuanto a la modificación de actitudes, los cambios comportamentales, el mejoramiento del autoconcepto, entre otros (Riordan & Wilson, 1989).  Es decir, debido a su fuerte connotación emotiva, la biblioterapia es un pilar para la experiencia, la creación o la actitud de las personas y en este sentido, su valor para la logoterapia es imprescindible.

Referencias
Brewster, L. (2008). “Medicine For The Soul: Bibliotherapy.”  Aplis 21(3) 115-119.
Eco, U. (2009). “On the ontology of fictional characters:  A semiotic approach.” Sign System Studies, 37(1/2), 82-97.
Delisle, R., & Woods, A. (1977). “Children and Death: Coping Models in Literature.” Psychotherapy: Theory, Research And Practice, 14 (4), 438-443.
Frankl, V. (1995). La psicoterapia al alcance de todos: conferencias radiofónicas sobre terapéutica psíquica. Barcelona: Herder.
Jones, J. (2006). “A Closer Look at Bibliotherapy.” YALS, Young Adult Library Services, 5 (1), 24-27.
Minnessota Psychological Association (s. f.) Bibliotherapy. Recuperado de http://www.mnpsych.org/displaycommon.cfm?an=1&subarticlenbr=72
Riordan R., & Wilson, L. (1989). “Bibliotherapy: Does It Work?” Journal of Counseling and Development, 67(9), 506-508.
*Psicóloga. M. Sc en Psicología clínica: salud, relaciones familiares e intervenciones de comunidad. Coordinadora del programa Tu Línea @miga de la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad de La Sabana.

Deja un comentario