Los tesauros. Herramienta de búsqueda de información científica


 Por Gloria Yanet Tello

El uso de los tesauros se podría considerar una estrategia académica que contribuye a la búsqueda y utilización eficiente de palabras clave en cada una de las disciplinas, asegurando una recuperación exitosa de información científica. Según la UNESCO[1] “un tesauro es un instrumento de control terminológico utilizado para traducir a un lenguaje más estricto el idioma natural empleado en los documentos…”, es decir, “vocabulario controlado y dinámico de términos relacionados que cubren un dominio específico del conocimiento”.tyranno_thesaurus_rex__

 La estructura utilizada en el diseño de los tesauros para organizar los diferentes términos ofrece la posibilidad de navegar por la estructura jerárquica y asociativa, con interfaces sencillas y funcionales de navegación que permiten ver las relaciones de un descriptor -palabra o enunciado que definen el contenido en un texto para su clasificación y almacenamiento- y que a su vez permite el análisis, la descripción y la recuperación específica de documentos en las diferentes áreas del conocimiento.

 La búsqueda y recuperación de información científica en el ámbito académico utilizando el lenguaje controlado que ofrecen los tesauros, aporta a la formación de profesionales con rigor científico y para aprender de manera activa y autónoma a consultar e identificar los recursos bibliográficos especialmente de las bases de datos suscritas por la Biblioteca.

 Con el propósito de mejorar las habilidades de búsqueda de información en las bases de datos, relaciono a continuación algunos enlaces a tesauros y glosarios organizados por áreas del conocimiento, disponibles para consulta gratuita:

MULTIDISCIPLINARIOS:

Tesauro de la UNESCO: Es una lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información. Disponible en cuatro idiomas: inglés, francés, español y ruso.

Tesauro SPINES: Vocabulario controlado de más de 10.000 términos (descriptores y no descriptores) y de unas 77.000 relaciones semánticas que hacen referencia al desarrollo, tanto en sus vertientes científicas y tecnológicas, como en las económicas y sociales. Es pues, un tesauro multidisciplinar y multilingüe.

Tesauros y glosarios IEDCYT: El CINDOC ha pasado a denominarse Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT) y ofrece tesauros y glosarios en biblioteconomía, derecho, biología animal, economía, geología, historia contemporánea, propiedad industrial, psicología, sociología, Spines, topónimos, urbanismos, acuicultura, alimentos,  máquinas y herramientas.

OECD Macrothesaurus Chapter Headings: Información relativa al desarrollo económico y social publicado por las Naciones Unidas. en español, inglés y francés.

Eurovoc: Tesauro multilingüe y multidisciplinario que abarca la terminología de los ámbitos de actividad de la Unión Europea.

ARTE:

Tesauro de Arte y Arquitectura: Tesauro de arte y arquitectura y vocabularios relacionados, dispuestos por el Instituto de Investigación Getty.

AGROCIENCIAS:

CAB Thesaurus: Contiene términos en español, inglés y portugués. la última actualización data de febrero de 2010. Especializado en agrociencias, cubre además temas de ciencias puras, aplicada, de la vida, tecnología y ciencias sociales. Incluye aproximadamente 98.000 términos, así como 62.000 nombres de plantas, animales y microorganismos.

Tesauro y Glosario Agrícola: Iniciado en 2002 es producto de la cooperación entre la Biblioteca Nacional de Agricultura de los Esta­dos Unidos y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. El tesauro y el glosario son herramientas de vocabulario especializado para la agricultura disponible en inglés y español. Se actualiza anualmente e incluye más de 80,000 términos y 29.000 referencias cruzadas.

Agrovoc: Es un vocabulario controlado multilingüe realizado por la Organización para las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación con el fin de que diferentes instituciones u organismos públicos relacionados con la agricultura lo utilicen en las tareas de indización de sus bases de datos. Este macrotesauro recoge terminología sobre agricultura, silvicultura, pesca y otras áreas relacionadas con la alimentación en diferentes lenguas.

BIOLOGÍA:

Biocomplexity thesaurus: Creado en 2003 por la National Biological Information Infrastructure y ProQuest. Resulta de la fusión de cinco tesauros. Incluye terminología especializada en biocomplejidad, ecología del fuego y manejo de comunidades. Más de 2.000 nuevos conceptos han sido incorporados a este nuevo tesauro. Disponible sólo en inglés.

EioNet gemet Thesaurus: Especializado en cinco grandes temas: cambio climático, diversidad biológica, información espacial y uso del suelo, consumo sustentable y agua.

Tesauro de Biología Animal : Resultado de un largo periodo de trabajo iniciado en 1989 en la Unidad de Producción Científica Española del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Glosario de términos en Acuicultura :   Recoge los principales términos del idioma castellano utilizados en acuicultura con su correspondencia en inglés, francés, italiano y alemán y el nombre científico latino, cuando corresponde. Constituye por tanto una parte importante de la terminología científica utilizada en acuicultura en relación con la reproducción, genética, patología, cultivo, nutrición, entre otros temas.

DERECHO:

Tesauro OIT: Recopilación de más de 4.000 términos relacionados con el mundo del trabajo. Cada término se presenta en inglés, francés y español. Muchos términos poseen definiciones o notas de alcance.

Tesauro sobre Derechos Humanos: Vocabulario controlado preparado por Mary Margareth Linares Bejarano de la Unidad Pública Especializada de Información en Derechos Humanos.

ILOTERM: Herramienta invalorable para lingüistas, proporciona equivalentes en inglés, francés, español y alemán de términos del campo social y laboral.

ECONOMÍA:

Tesauro isoc de Economía: Una nueva versión en la que se actualiza su universo terminológico a los usos de la literatura económica más reciente; se incorporan nuevas formulaciones en conceptos ya existentes; se reestructura su esquema organizativo general.

EDUCACIÓN

ERIC Thesaurus: Tesauro creado por el Educational Resources Information Center (ERIC) provee una lista cuidadosa y selectiva de términos especializados en educación. Además de una lista alfabética de términos ofrece una clasificación organizada en 41 grandes categorías.

GEOGRAFÍA:

Getty Thesaurus of Geographic Names: Herramienta de lenguaje controlado de enorme tamaño contiene más de un millón de términos geográficos y nombres de planetas y satélites del sistema solar que ofrece la posibilidad de visualizar los descriptores en inglés y en su lengua vernácula.

HISTORIA:

Tesauro de Historia Contemporánea de España: La presentación del Tesauro de Historia Contemporánea de España, ocupa el último capítulo del trabajo, precedido de la metodología de elaboración, ámbito de aplicación y normas de uso. El tesauro consta de una parte alfabética, descriptor a descriptor con todas sus relaciones, y otra parte jerárquica, donde los conceptos se presentan en su contexto semántico.

INGENIERÍA:

Tesauro IEEE: Vocabulario controlado con más de 9.000 términos técnicos, científicos y en ingeniería descriptiva, basados en el material presentado en revistas IEEE, normas y conferencias.

Tesauro de Urbanismo: Este tesauro se creó para ser utilizado en la base de datos URBISOC, elaborada en el CINDOC, especializada en urbanismo y ordenación del territorio.

Glosario de Máquinas y Herramientas: Contiene más de 40.000 términos en español, inglés, francés y alemán, contenidos en el banco de datos de la Unión Europea.

Tesauro Ambiental para Colombia: Tesauro elaborado por el Centro de Documentación del Ministerio del Medio Ambiente de Colombia.

LITERATURA, LINGÜÍSTICA, LENGUAS:

Tesauro de Lengua y Literatura: Recoge 1.079 términos, de los cuales 92 son no admitidos, y 998 relaciones de asociación.

Merriam-webster: Incluye definiciones de palabras, formas gramaticales, contextos en los que aparece la palabra, se puede buscar en el tesauro, con posibilidad de traducción al inglés consulta por términos o fragmentos de términos.

 MATEMÁTICAS:

Tesamat: El Tesamat (Tesauro de Matemáticas) ha sido elaborado en la Biblioteca de Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de un tesauro sobre matemáticas en lengua española que contiene 1,944 términos (encabezamientos de materia) que se pueden consultar en un índice alfabético simple de términos.

 MEDICINA:

Decs Descriptores en Ciencias de la Salud: Vocabulario estructurado y trilingüe creado por BIREME para servir como un lenguaje único en la indización de información científica en las áreas de la salud, así como para el uso en la búsqueda y recuperación de las fuentes de información del área en cuestión.

Tesauro MESH:   El MeSH Medical Subject Heading es el vocabulario controlado que emplea Medline y otras bases de datos biomédicas para procesar la información que se introduce en cada una de ellas.

HONselect: Catálogo de términos médicos e un integrador de búsqueda estrictamente para recuperar asuntos médicos y de salud. Combina cinco tipos de información – un tesauro de referencia, términos MeSH, artículos científicos, noticias de atención de salud, sitios Web y multimedia en un solo servicio para refinar y acelerar su búsqueda.

PSICOLOGÍA:

Tesauro isoc de Psicología: Recoge 4,400 términos agrupados en 17 categorías temáticas (2,788 descriptores y 1,612 no descriptores). Es una herramienta muy útil para todos los centros de documentación y bibliotecas especializadas en psicología o ciencias afines.

QUÍMICA:

Glosario de Alimentos: Este glosario integra los resultados de la información y documentación científica dentro del campo de los alimentos; el estudio de la terminología especializada en este campo, y el establecimiento de las equivalencias adecuadas entre los términos en lengua alemana, inglesa y francesa.

[1]Tesauro en: Thesauro de la UNESCO. Recuperado el día 18 de marzo de 2015. http://databases.unesco.org/thessp/wwwi32.exe/%5Bin=affiche.in%5D/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s